Tamizaje para Cáncer Cérvicouterino

El cáncer cérvicouterino es una enfermedad que tiene como principal factor de riesgo la infección por el virus del papiloma humano (VPH). En países en vías de desarrollo el cáncer cervical es el principal tumor ginecológico diagnosticado, mientras que en países de mayores ingresos ocupa el 4º lugar entre los cánceres de la mujer.

El contacto con el VPH es común en adultos, todos podríamos estar expuestos en algún momento de la vida. La gran mayoría de las infecciones por VPH pasan desapercibidas o remiten de forma espontánea, aunque una proporción pequeña de éstas puede persistir y progresar a lesiones premalignas llamadas neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) y de persistir éstas, pueden desarrollar cáncer. Para que se desarrolle el cáncer cervical pueden transcurrir entre 10 a 15 años a partir del contacto con el VPH . Esto hace posible que el tamizaje se convierta en una herramienta efectiva para identificar los cambios en el cérvix y con ello reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervical.

La identificación del DNA del VPH en el cuello uterino es la base actual del tamizaje para cáncer cérvicouterino. Existen diferentes tipos de virus de VPH, dividiéndose en “alto riesgo” y “bajo riesgo” con base al potencial para desarrollar lesiones premalignas o cáncer. Los subtipos de alto riesgo de mayor relevancia son el 16 y el 18, sin embargo, también lo son el 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59.

La principal causa de cáncer cérvicouterino es la infección crónica por VPH

Cuando el acceso a la prueba de VPH no es posible, se puede realizar el coloquialmente conocido como «estudio de Papanicolaou” o citología cervical. Ésta consiste en la obtención de células del recubrimiento del cuello uterino por medio de una exploración ginecológica y la recolección de las células epiteliales con una espátula. Posteriormente el material obtenido es trasladado a un líquido para su preservación y depósito de las células en un portaobjetos para su visualización. Este portaobjetos será analizado por un médico experto en la “lectura” de las células (médico especialista en citología) que distinguirá a las células atípicas o premalignas de las células normales.

En caso de resultados positivos, podrá indicarse realizar una colposcopia. Este estudio consiste en la visualización directa del cuello uterino con ayuda de un dispositivo óptico que magnifica la visualización del cuello. Puede requerirse la aplicación de sustancias como el ácido acético o una solución de ácido acético que permitirán demostrar la presencia de engrosamientos o anormalidades.

La identificación del DNA del VPH en el cuello uterino es la base actual del tamizaje para cáncer cérvicouterino.

Quién y cuándo realizarlo

  • De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tamizaje a base del test de VPH debe iniciarse a toda mujer de riesgo promedio a los 30 años y realizarse cada 5 a 10 años.
  • En mujeres que viven con VIH el inicio deberá ser a los 25 años y realizarse cada 3 años.
  • En México además del test de VPH, aún se mantiene la indicación de realizarse la citología cervical a partir de los 25 años hasta los 29 años de forma anual. Con dos resultados negativos consecutivos el siguiente tamizaje se realizará a los 3 años. En el caso de ser positiva la prueba de VPH-AR pasa a colposcopía, si es negativa la citología cervical se repite en 3 años.

Aún con la indicación actual y el incremento en el uso de la prueba del VPH en los últimos años, el Papanicolaou o citología cervical continúa siendo la prueba de tamizaje de cáncer cervical más utilizada en México.

Lo importante es que seamos conscientes que el cáncer cervical existe, que es un problema que puede prevenirse a través de la identificación de la presencia del VPH o lesiones precursoras de éste.

Recomendaciones:

El cáncer cérvicouterino es una enfermedad que puede prevenirse a través de la vacunación y del tratamiento de las lesiones premalignas identificadas durante el tamizaje.

Acude con tu ginecólogo de confianza para conocer sobre las opciones de tamizaje, así como sobre los esquemas de vacunación.

Bibliografía sugerida:

  • Cervical Cancer Screening for Individuals at Average Risk: 2020 Guideline Update from the American Cancer Society. CA CANCER J CLIN 2020;70:321–346.
  • https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
  • Cervical Cancer. N Engl J Med 2025;392:56-71.
  • Prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de lesiones precursoras de cáncer de cuello del útero. GPC-SS-146-24. Guía de Práctica Clínica, 2024,
  • Tamizaje del cáncer cervical. Salud Publica Mex. 2024;66:549-555.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *