PET son las siglas de Tomografía por Emisión de Positrones, técnica que tiene diversos usos en la medicina. Con el uso de radiotrazadores puede medir diversos procesos metabólicos, conocer el flujo sanguíneo, conocer la función de órganos, determinar la composición química etc. En la rama de la oncología cada vez va tomando un papel más importante.

Cómo funciona

El PET requiere de la aplicación de un radiotrazador, además de un detector de radiación que se conectará a un dispositivo que analizará, interpretará y reconstruirá las imágenes.

Los radiotrazadores usados son absorbidos por los tejidos de acuerdo a su afinidad específica. Los radiotrazadores se componen de una fracción objetivo, un radionúclido y en ocasiones de un enlace que los conecta. Los trazadores radioactivos emiten positrones con núcleos inestables, los cuales interactúan con electrones vecinos para producir rayos gamma, un tipo de radiación que es controlada para fines médicos, que son detectados por una antena receptora en el escáner. Las señales recibidas son procesadas por una computadora para generar una imagen de la distribución del trazador en el cuerpo, apareciendo los sitios de mayor captación con un brillo mayor.

El trazador más usado en oncología es la 18F-fluorodeoxyglucosa (18F-FDG), un tipo de azúcar absorbida por las células. En los tejidos malignos o cancerosos la actividad metabólica normalmente es alta, una característica que es aprovechada por la tecnología del PET ya que a mayor metabolismo o requerimiento de azúcar para sus procesos, presentará una mayor captación de glucosa. Por lo tanto, el 18-FDG es absorbido significativamente en estas áreas, apareciendo las zonas de actividad tumoral como puntos brillantes en el PET scan.

Principios de imagen molecular del PET. Imagen de Cancer. 2022 Jul 15;128(14):2704-2716.

El PET puede combinarse con otros tipos de estudios de imagen para incrementar su capacidad de identificar lesiones o sitios de enfermedad, ya sea que se combine con tomografía (PET-CT) o con resonancia magnética (PET-RM).

Usos del PET en oncología

El PET tiene un papel importante durante la etapificación de la enfermedad. Es considerado como un estudio de extensión ya que permite conocer la presencia de lesiones o enfermedad a distancia. Otro uso es para valorar el resultado de los tratamientos en las etapas avanzadas de la enfermedad, o en casos de sospecha de recurrencia de la enfermedad permitiendo identificar zonas de reaparición de la misma. Éste estudio tiene sus indicaciones establecidas y no se considera que sea un estudio que se pueda usar de manera discriminada en todos los casos. El médico tratante es quien definirá si el realizar este tipo de estudios es adecuado para los fines que se desea y para el tipo de enfermedad que se está estudiando. Su capacidad de detectar lesiones o enfermedad a distancia se limita a lesiones >0.5 cm y su resultado deberá de ser interpretado por expertos en medicina nuclear con capacitación en oncología. En casos de cáncer de pulmón se convierte en una herramienta de mucha utilidad, presentando sensibilidad y especificidad para identificar o descartar lesiones a distancia. Lo mismo pasa con otros tipos de tumores como el cáncer de mama, tumores neuroendocrinos, cáncer de próstata, tumores gastrointestinales, entre otros.

El PET-CT es un estudio útil al momento de identificar posibles recurrencias. Foto de archivo Oncología Médica

Existen otros radiotrazadores que presentan afinidades por tejidos o células diferentes para los cuales la utilidad médica puede diferir. Un ejemplo es el galio-68 (68Ga)-DOTA que es usado para detectar enfermedad primaria y metastásica de tumores neuroendócrinos o el PSMA usado en el cáncer de próstata.

El PET es un estudio con indicaciones establecidas, no es un estudio que se pueda usar de manera discriminada en todos los casos

Seguridad del PET

Los radiotrazadores normalmente no causan efectos adversos significativos, la exposición a radiación es pequeña. Aún así, se debe de evitar la exposición durante el embarazo y tener precauciones en caso de que la mujer se encuentre en período de lactancia. En caso de realizarse un PET es importante resolver dudas con el médico especialista en medicina nuclear para conocer los alcances y recomendaciones previo, durante y posterior al estudio.

Recomendaciones generales al momento de realizar un PET

  • Consumir dieta baja en azúcar por lo menos 24 horas previas al estudio (en caso de hacerse con 18-FDG).
  • Control de glucosa en personas diabéticas (niveles elevados en sangre de glucosa puede interferir con el estudio en caso de hacerse con 18-FDG).
  • Evitar consumo de cafeína, alcohol o tabaco las 24 horas previas al estudio. 
  • Notificar sobre el uso de medicamentos, es importante para descartar interacciones con alguno de los radiotrazadores o que interactúen con la realización del estudio.
  • El PET es un estudio diagnóstico que no debe de usarse de manera discriminada, su indicación sólo deberá realizarla el médico tratante con base a las necesidades del caso.
  • Los resultados del estudio siempre deben de ser interpretados por el equipo médico, analizarse en el contexto clínico y complementarse con otros estudios conforme sea el caso.

Bibliografía:

  • Hall LT, editor. Molecular Imaging and Therapy [Internet]. Brisbane (AU): Exon Publications; 2023 Nov 8. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK599140/ doi: 10.36255/molecular-imaging
  • Kapoor M, Heston TF, Kasi A. PET Scanning. [Updated 2025 Feb 26]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559089/
  • Journal of Clinical Oncology, Vol 19, No 1 (January 1), 2001: pp 111-118.
  • Jin C, Luo X, Li X, Zhou R, Zhong Y, Xu Z, Cui C, Xing X, Zhang H, Tian M. Positron emission tomography molecular imaging-based cancer phenotyping. Cancer. 2022 Jul 15;128(14):2704-2716. doi: 10.1002/cncr.34228. Epub 2022 Apr 13. PMID: 35417604; PMCID: PMC9324101.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *