¿El cáncer puede prevenirse? ¿Es posible conocer quién padecerá esta enfermedad y en qué momento?
Las respuestas a estas preguntas son complejas. Empecemos comentando que el cáncer es una enfermedad compleja. En gran parte de los casos su aparición puede deberse a muchos factores que se presentan en un momento determinado y que en conjunto alteran los mecanismos que controlan la replicación o división celular y el desarrollo de las células. Existen algunos casos de cáncer que surgen en el contexto de una enfermedad familiar o una mutación genética, es decir, casos en los cuales la información que contienen las células se altera y hace que no realicen algún proceso o función clave para el desarrollo y reproducción de las células o lo realicen de una forma defectuosa y, por lo tanto, dan lugar a la formación del cáncer.
Debido a que es muy difícil determinar en qué momento puede aparecer un cáncer, aún en las personas que presentan factores de riesgo, se han diseñado estudios conocidos como estudios de tamizaje o screening. Es importante mencionar que gran parte de los diferentes tipos de cáncer no ocasionan síntomas en etapas tempranas lo cual hace más difícil su diagnóstico, en cambio, la gran variedad de síntomas que pueden ocasionar este tipo de enfermedades se pueden observar en etapas más avanzadas, cuando los tratamientos son más complejos, costosos y los síntomas pueden ser más molestos.
Es casi imposible predecir en qué momento aparecerá un cáncer, aún en las personas con factores de riesgo.
Tal vez no podamos evitar la aparición de una enfermedad, pero sí podremos identificarla en una etapa temprana a partir de la aplicación de los métodos de tamizaje o screening. Estos estudios son aplicados en personas aparentemente sanas que pertenecen a cierto sector considerado como el más vulnerable o en el que se presenta con mayor frecuencia dicha enfermedad. De esta manera, se intenta identificar a las personas que pudieran estar desarrollando un cáncer pero que al ser una enfermedad temprana pudiera no estar manifestando síntomas a menos que se realice un estudio de tamizaje.
Por ejemplo, la mastografía. La mastografía es un estudio basado en tecnología de rayos X que por guías internacionales y por norma oficial se recomienda realizar a toda mujer a partir de los 40 años. Al realizar la mastografía se intenta tener una imagen bidimensional del tejido mamario, de esta forma se podrá identificar la presencia de alguna lesión que sea sospechosa de cáncer de mama y que debido a su tamaño o localización es probable que aún no haya ocasionado síntomas o alteraciones en el tejido mamario. La importancia de este estudio es el poder hacer un diagnóstico temprano de cáncer de mama y con ello, ofrecer el mejor tratamiento de manera oportuna.
Los estudios de tamizaje o screening son aplicados a personas aparentemente sanas que pertenecen a cierto sector de la población considerado como el más vulnerable o en el que se presenta con mayor frecuencia dicha enfermedad.
Entre más temprano se diagnostique una enfermedad como el cáncer, mayores posibilidades de tratamientos y de tratamientos que posibiliten un mejor control y posible erradicación de la enfermedad. Es por ello que se han establecido estudios de tamizaje o screening para los principales tipos de cáncer que afectan a la población:

Mastografía
Estudio de tamizaje por excelencia para el Cáncer de Mama.

Antígeno Prostático
Su detección en sangre es parte del tamizaje para el Cáncer de Próstata

Citología Cervical
Conocido como «Papanicolaou», tamizaje para Cáncer Cérvicouterino.

Sangre en Heces / Colonosocpia
Estudios que en conjunto se usan como tamizaje para el Cáncer Colorrectal.

Tomografía de Tórax
La tomografía de baja dosis es usada como tamizaje para Cáncer de Pulmón
Más adelante explicaremos en qué consiste cada uno y sus aplicaciones.